Nació en la villa de Cuatro Ciénegas, en el entonces territorio de Nuevo León y Coahuila, el 14 de enero de 1860.
Fue el undécimo hijo del coronel liberal Jesús Carranza Neira
y de María de Jesús Garza, miembros de una familia criolla de clase
media acomodada. Comenzó su instrucción primaria en su pueblo natal,
luego estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo e ingresó en 1874 a la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México,
para estudiar medicina. Sin embargo, debido a una enfermedad de la
vista que contrajo, el joven Carranza abandonó las aulas para dedicarse a
actividades agrícolas en los ranchos Las Ánimas y El Fuste,
pertenecientes a su familia.
jueves, 13 de junio de 2013
jueves, 6 de junio de 2013
Venustiano Carranza - Puente Entre Siglos(3/3)
Venustiano Carranza se convirtió en líder de la segunda fase de la
Revolución, en el levantamiento contra el gobierno de Victoriano Huerta,
asesino de Madero. Con un pie en el pasado y otro en el futuro,
Carranza presidió los debates de la Constitución de 1917, socialmente
progresista y sin paralelo en su tiempo. Un retrato de este hombre,
orillado a la tragedia por no entender, al final, su momento histórico.
Venustiano Carranza - Puente Entre Siglos(2/3)
Venustiano Carranza se convirtió en líder de la segunda fase de la Revolución, en el levantamiento contra el gobierno de Victoriano Huerta, asesino de Madero. Con un pie en el pasado y otro en el futuro, Carranza presidió los debates de la Constitución de 1917, socialmente progresista y sin paralelo en su tiempo. Un retrato de este hombre, orillado a la tragedia por no entender, al final, su momento histórico.
Venustiano Carranza - Puente Entre Siglos
Venustiano Carranza se convirtió en líder de la segunda fase de la Revolución, en el levantamiento contra el gobierno de Victoriano Huerta, asesino de Madero. Con un pie en el pasado y otro en el futuro, Carranza presidió los debates de la Constitución de 1917, socialmente progresista y sin paralelo en su tiempo. Un retrato de este hombre, orillado a la tragedia por no entender, al final, su momento histórico.
jueves, 30 de mayo de 2013
Documental
1859: Venustiano Carranza, presidente mexicano.
(José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas,Coahuila, 14 de enero de 1860 -Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta
Hipótesis de Historiadores
MÉXICO, D.F., (apro).- Lejos de la hipótesis difundida por los historiadores, Venustiano Carranza no se suicidó: fue asesinado.
A esta conclusión llegó el cronista e investigador Miguel Ángel Andrade Rivera, quien recorrió la ruta de Carranza, pasando por Zacatepec, Temextla, Patla, y Santa Lugarda; Cuatro Ciénegas, Monclova y Saltillo, en Coahuila
La investigación de Andrade es una deuda con su biografía personal. Leyendo al escritor Luis Cabrera, se percató que en sus obras hablaba de Modestia Álvarez Vargas, tía-abuela de Miguel Ángel Andrade: “Empecé a recorrer la sierra para recoger los testimonios de los sobrevivientes que trataron de cerca a Venustiano Carranza, tomé fotos, hurgué archivos personales y recogí testimonios”.
Así se confeccionó “Un mantel oloroso a pólvora”, novela histórica publicada con la firma de Miguel Ángel Andrade por la Secretaría de Cultura de Puebla.
En su libro “Carranza puente entre siglos”, el historiador Enrique Krauze refiere que la mañana del 21 de mayo de 1920 Carranza se suicidó.
En su investigación, Andrade encontró que Carranza tenía dos balas en el pecho y la trayectoria del proyectil claramente indica que le dispararon de frente.
En su novela, Andrade pone a la mente de Carranza a hablar como un personaje con vida propia, internado en la sierra de Puebla, a raíz de las embestidas de los firmantes del plan de Agua Prieta. A partir de ahí, mediante escenas narrativas, reconstruye la historia que recogió a partir de testimonios.
Miguel Ángel Andrade Rivera nació en Poza Rica, Veracruz, el 9 de septiembre de 1959. Fue becario en Letras del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla. En 2009 este fondo determinó financiar la investigación de su proyecto de novela “Una mantel oloroso a pólvora”.
A esta conclusión llegó el cronista e investigador Miguel Ángel Andrade Rivera, quien recorrió la ruta de Carranza, pasando por Zacatepec, Temextla, Patla, y Santa Lugarda; Cuatro Ciénegas, Monclova y Saltillo, en Coahuila
La investigación de Andrade es una deuda con su biografía personal. Leyendo al escritor Luis Cabrera, se percató que en sus obras hablaba de Modestia Álvarez Vargas, tía-abuela de Miguel Ángel Andrade: “Empecé a recorrer la sierra para recoger los testimonios de los sobrevivientes que trataron de cerca a Venustiano Carranza, tomé fotos, hurgué archivos personales y recogí testimonios”.
Así se confeccionó “Un mantel oloroso a pólvora”, novela histórica publicada con la firma de Miguel Ángel Andrade por la Secretaría de Cultura de Puebla.
En su libro “Carranza puente entre siglos”, el historiador Enrique Krauze refiere que la mañana del 21 de mayo de 1920 Carranza se suicidó.
En su investigación, Andrade encontró que Carranza tenía dos balas en el pecho y la trayectoria del proyectil claramente indica que le dispararon de frente.
En su novela, Andrade pone a la mente de Carranza a hablar como un personaje con vida propia, internado en la sierra de Puebla, a raíz de las embestidas de los firmantes del plan de Agua Prieta. A partir de ahí, mediante escenas narrativas, reconstruye la historia que recogió a partir de testimonios.
Miguel Ángel Andrade Rivera nació en Poza Rica, Veracruz, el 9 de septiembre de 1959. Fue becario en Letras del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla. En 2009 este fondo determinó financiar la investigación de su proyecto de novela “Una mantel oloroso a pólvora”.

Carranza y su pueblo
Sus obras como presidente de México fueron, entre otras, las siguientes:
- Reorganizó el despacho de Hacienda.
- Regularizó la circulación monetaria.
- Repartió casi 2,000 hectáreas de tierra.
- Reconstruyó los sistemas de comunicación.
- Revitalizó la actividad económica de México.
Algunas figuras importantes que se sumaron al movimiento antireeleccionista fueron Venustiano Carranza, Francisco Vázquez Gómez, Luis Cabrera y José M. Maytorena.
En 1916, el presidente Venustiano Carranza revirtió los cambios hechos por Díaz, y restauró algunos de los símbolos aztecas originales. La serpiente acuática fue reemplazada por la serpiente de cascabel, y el águila ahora se mostraba de lado, en lugar de mostrarse de frente. Este diseño fue creado por los artistas Antonio Gómez y Jorge Enciso. De cualquier manera, debido a los problemas políticos de la época, el escudo no se hizo oficial hasta 1932, bajo el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez.
- Reorganizó el despacho de Hacienda.
- Regularizó la circulación monetaria.
- Repartió casi 2,000 hectáreas de tierra.
- Reconstruyó los sistemas de comunicación.
- Revitalizó la actividad económica de México.
Algunas figuras importantes que se sumaron al movimiento antireeleccionista fueron Venustiano Carranza, Francisco Vázquez Gómez, Luis Cabrera y José M. Maytorena.
En 1916, el presidente Venustiano Carranza revirtió los cambios hechos por Díaz, y restauró algunos de los símbolos aztecas originales. La serpiente acuática fue reemplazada por la serpiente de cascabel, y el águila ahora se mostraba de lado, en lugar de mostrarse de frente. Este diseño fue creado por los artistas Antonio Gómez y Jorge Enciso. De cualquier manera, debido a los problemas políticos de la época, el escudo no se hizo oficial hasta 1932, bajo el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez.
Jefe de la revolucion
Al enterarse de lo acontecido en la Decena Trágica, como la muerte del general Bernardo Reyes, la muerte de Madero y el ascenso de Victoriano Huerta
a la presidencia, organizó el movimiento constitucionalista, cuyos
alcances quizás aún no concebía. Para ganar tiempo e información envió a
Eliseo Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional un arreglo. Poco después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, donde desconocía a Victoriano Huerta, y a los poderes legislativo y judicial de la Federación, así como los gobiernos de los estados que reconocían a Victoriano Huerta. Además, convocaba al pueblo a luchar contra ellos, y que él que había sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, al ocupar la capital de la república sería presidente interino, convocaría a elecciones al consolidarse la paz.
Debido a varios reveses militares tuvo que refugiarse en Hermosillo, Sonora, que había sido constituido en el refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su primer gobierno nacional .
Debido a varios reveses militares tuvo que refugiarse en Hermosillo, Sonora, que había sido constituido en el refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su primer gobierno nacional .
Matrimonio y familia
En 1882 Carranza contrajo matrimonio con la señorita Virginia Salinas
Balmaceda, de cuya unión nacerían 3 hijos: Leopoldo Carranza Salinas
quien falleció a los 4 años de edad; Virginia Carranza Salinas, quien
contrajo matrimonio con el general Cándido Aguilar y Julia Carranza Salinas.
Al poco tiempo después del fallecimiento de su esposa, Carranza volvió a contraer matrimonio, esta vez con la señorita Ernestina Hernández, con quien procreó 4 hijos: Jesús Carranza Hernández, quien fue piloto aviador del Escuadrón 201, Venustiano Carranza Hernández, Emilio Carranza Hernández y Rafael Carranza Hernández.
Al poco tiempo después del fallecimiento de su esposa, Carranza volvió a contraer matrimonio, esta vez con la señorita Ernestina Hernández, con quien procreó 4 hijos: Jesús Carranza Hernández, quien fue piloto aviador del Escuadrón 201, Venustiano Carranza Hernández, Emilio Carranza Hernández y Rafael Carranza Hernández.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)